
¿Qué es la ley de Acceso a la Información Pública?
8 de abril 2016. Adrián Pérez nos cuenta sobre la Ley de Acceso a la Información Pública.
El proyecto de ley de acceso a la información pública enviado por el Ejecutivo al Congreso Nacional es una medida de fortalecimiento institucional que vino a saldar una vieja deuda que tiene Argentina con su sociedad y que va a permitir promover mecanismos que fomenten la transparencia y el control sobre la gestión pública.
En nuestro país actualmente el derecho que tiene la ciudadanía a acceder a la información sólo está regulado por el decreto 1172/2003; por eso es necesario debatir este proyecto de ley que nos va a permitir ponernos a la altura de los noventa países del mundo que tienen una normativa vigente en esta área.
En este sentido, es imprescindible contar con una ley que incluya a los tres poderes del Estado, porque el derecho a acceder a la información pública es un derecho humano fundamental que se deriva de nuestra forma republicana de gobierno, que establece como principios la publicidad de los actos de gobierno y la obligación de los funcionarios y los representantes de dar cuenta de sus actos.
El proyecto de ley, que ya tuvo su primer tratamiento ante las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda en la Cámara de Diputados de la Nación, se encuentra en concordancia con los principios rectores para una efectiva y correcta regulación del derecho de acceso a la información pública: publicidad, igualdad, celeridad, informalidad —toda persona puede solicitarla sin acreditar representatividad alguna— y gratuidad.
La norma enviada al Congreso, que establece un plazo de 15 días para que el Estado provea la información solicitada, se elaboró respetando los estándares internacionales en la materia y promueve, como marca la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH), que la información pertenece a las personas, que no es propiedad del Estado y que el acceso a ella no se debe a una gracia o un favor del Gobierno.
Es por eso que el proyecto de ley será una herramienta que servirá a la ciudadanía para acceder a la información pública sin restricción alguna; promoviendo la transparencia en el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en organismos centralizados, descentralizados, empresas, sociedades estatales, y en cualquier entidad privada que reciba subsidios o aportes del Estado Nacional.
La norma también propone la creación de una autoridad de aplicación por cada poder del Estado, que deberá tener con autonomía funcional y autarquía financiera; también se prevé la creación de un Consejo Federal para la Transparencia, que estará integrado por todas las provincias y desde el cual se podrá evaluar el funcionamiento de la aplicación de la ley y también sugerir modificaciones.
Esta iniciativa que enviamos al Congreso de la Nación viene a dar respuesta a una creciente demanda social que durante años venía exigiendo a sus representantes mayor transparencia en el manejo de los asuntos públicos. Por eso, desde el Gobierno nos hemos hecho eco de esta necesidad de cambio y buscamos, a través de este proyecto, dejar en el pasado el atraso que tiene Argentina en esta materia y pasar a una nueva etapa, donde el ciudadano pueda acceder sin restricciones a la información pública para tomar mejores decisiones y seguir fortaleciendo la democracia.

Ley de Bosques Nativos
También te puede interesar

Macri celebró el Día del Trabajo con los bomberos de Vicente López
mayo 1, 2018
El presidente Macri puso en marcha el primer operativo del programa Fronteras Protegidas
agosto 17, 2018