
Biografía
Mauricio Macri nació en Tandil el 8 de febrero de 1959 a las 15.02 hs, cuando sus padres vivían transitoriamente en esa ciudad serrana por motivos laborales. Desde muy niño se fue a vivir a la Ciudad de Buenos Aires, donde se crio y estudió desde la primaria hasta su carrera universitaria. Su padre, Franco Macri, emigró de Italia a la Argentina a los 18 años, su abuelo hacía dos años que estaba en el país, y comenzó a trabajar como asistente de un ingeniero civil, tres años después, en 1951, fundó una empresa dedicada a la construcción, que luego daría origen a Sideco Americana con la cual se hizo cargo de varios proyectos de construcción privados hasta ser uno de los empresarios más destacados del país.

Mauricio Macri cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Cardenal Newman. Fue alumno de la Universidad de Columbia en Nueva York, la Universidad de Pensilvania de Filadelfia y cursó brevemente en la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina. Acabado el secundario, continuó con sus estudios en la Universidad Católica Argentina, donde se recibió de ingeniero civil.

Su experiencia laboral se inició en la empresa Sideco Americana S. A., especializada en obras civiles: se desempeñó durante tres años como analista júnior y más tarde como analista sénior. En 1983, fundó, junto con su amigo Nicolás Caputo, la empresa Mirgor S.A., de la cual Macri se retiró en 1994. En 1984 cumplió tareas en el departamento de crédito del banco Citibank de Buenos Aires. En el mismo año se incorporó a Socma, compañía de su padre que sintetiza la acción empresaria de las sociedades del Grupo Macri, y desde 1985 en adelante se desempeñó como su gerente general.

Después pilotó la expansión del Grupo hasta Venezuela y Colombia, y en 1985 asumió como gerente general de Socma Inversora. Dos años más tarde, ya era vicepresidente ejecutivo de Sideco y al poco tiempo, presidente de Sideco Stone y de Vipcom, y vice de Perfomar SA y de Fernando Marín Producciones Publicitarias SA.
En 1991 fue secuestrado y durante doce días permaneció en cautiverio hasta que fue liberado tras el pago de seis millones de dólares. Los secuestradores fueron posteriormente apresados comprobándose que en su mayoría pertenecían a la Policía Federal, por lo que se le llamó «la Banda de los Comisarios». Fueron condenados a penas de entre diez años y prisión perpetua.

En 1992 ocupó la vicepresidencia en Sevel, empresa automotriz, haciéndose cargo de la presidencia en 1994. Si bien Macri era ya conocido por su actividad empresaria, adquirió mayor notoriedad pública al presidir el Club Atlético Boca Juniors desde 1995 hasta 2007, y nuevamente durante un par de meses en 2008.
Luego de su paso por el Club Atlético Boca Juniors, Macri fue elegido diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en el año 2005 y luego jefe de Gobierno del mismo distrito en el año 2007, siendo reelegido para ocupar el mismo cargo en julio de 2011.
Familia
Es el mayor de seis hermanos, y es hijo de Alicia Blanco Villegas y del empresario italiano Franco Macri, nacionalizado argentino y exlíder del Grupo Macri-SOCMA, uno de los más importantes grupos económicos de Argentina, que ha desarrollado actividades en el sector de automotores (Sevel), construcción (Sideco), higiene urbana (Manliba), correo (Correo Argentino), comunicación (Movicom), servicios (Pago Fácil), minería, etc.
Contrajo matrimonio tres veces. Se casó en primeras nupcias con Ivonne Bordeu, con quien tuvo tres hijos: Agustina, Gimena y Francisco. Tras divorciarse, se casó con la modelo Isabel Menditeguy en 1994, de quien se divorció en 2005. En 2010 se casó con la empresaria Juliana Awada con quien tuvo una hija, Antonia Macri.

Presidencia de Boca Juniors
El 13 de diciembre de 1995 Mauricio Macri fue elegido presidente de Boca Juniors por 4415 votos a favor sobre los 2643 a Antonio Alegre, expresidente de Boca. Una de las primeras medidas de Macri al frente de Boca fue llegar a un acuerdo con el Club Social y Deportivo Parque, que en esos momentos dependía de Argentinos Juniors, por lo cual solventaron los gastos y este a su vez proveyó de jugadores nuevos a las inferiores de Boca. Por estas inferiores pasaron Carlos Tévez, Juan Román Riquelme, Nicolás Gaitán y Lucas Viatri entre otros.
En 1996, Macri inauguró el estadio Luis Conde, perteneciente a las divisiones de básquet y vóley de Boca Juniors, con capacidad para dos mil personas, y remodeló La Bombonera y al año siguiente creó un fondo de inversiones para la compra de jugadores en la que cuya utilidad se dividiría en un 50 % para Boca Juniors y otro 50 % para los inversores, puso 20 millones de dólares para este fondo y limitó el funcionamiento del mismo al periodo de su gestión en el club. En esos años el club vendió jugadores por más de 135 millones de dólares: 27 millones por Fernando Gago, 23 millones por Éver Banega, 20 millones por Carlos Tévez y la reventa de algunos esos jugadores.

Macri contrató más adelante a Jorge Griffa, quien compró un grupo importante de juveniles de Argentinos Juniors, incluido Juan Román Riquelme, así como 11 jugadores de los 25 integrantes del plantel campeón de la Copa Libertadores 2000, surgidos de esta cantera.
Macri fue reelecto en Boca en 1999 con el 84 % de los votos. En 2003 fue nuevamente reelecto en el cargo hasta 2007. El 27 de febrero de 2008, Macri reasumió temporalmente la presidencia de Boca, debido a un fallo de la Inspección General de Justicia que anuló las elecciones internas del club y ordenó que reasumiesen a los cargos las autoridades anteriores, incluso Macri. En 2015, con motivo de su elección a presidente de Argentina, Macri fue declarado socio honorario del club.
Balance futbolístico de la gestión
Durante su gestión al frente de Boca Juniors, el equipo xeneize obtuvo 17 títulos (consiguiendo 11 títulos internacionales en un lapso de 8 años) lo cual lo consagró como el presidente de la institución que más títulos futbolísticos ha obtenido, desplazando al histórico Alberto J. Armando al segundo lugar, con doce títulos totales. Boca fue reconocido como el mejor equipo de América del Sur de los años 2000, por la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol.
En 2018, recibió la máxima condecoración de la CONMEBOL (la Orden del Honor del Fútbol Sudamericano en el grado de Gran Collar Extraordinario) en reconocimiento a su extensa trayectoria y a sus éxitos deportivos como mandatario del Xeneize. Entre otras cosas, se lo destacó por el “ejemplo de voluntad, dedicación, aporte y contribución al desarrollo del fútbol argentino y sudamericano”, y por ser el presidente sudamericano que más Copas Libertadores ganó en la historia de la competición (ediciones de 2000, 2001, 2003 y 2007).
Inicios en política
Aunque su ingreso a la política fue posterior, durante los años 90 Macri contó en el 2015 —sin demasiadas precisiones— que en 1997 Menem les había ofrecido a él y a Daniel Scioli ser candidatos del Partido Justicialista y que él no aceptó ese ofrecimiento. Durante el año 2000 circularon insistentes rumores de que Mauricio Macri integraría la lista de diputados del Partido Justicialista en la provincia de Misiones, donde él tenía registrado su domicilio y mantenía relaciones estrechas con Ramón Puerta.
El 21 de febrero de 2001 Mauricio Macri anunció que se dedicaría a la política. Macri había recibido a fines del año 2000 una oferta del Partido Justicialista, presidido en ese momento por Carlos Menem, para ser candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires en las elecciones legislativas de Argentina de 2001.
Macri ha declarado que se desvinculó del justicialismo tras la crisis de diciembre de 2001 en Argentina: «arranqué de cero, creando un partido de cero», sentenció. Sin embargo al año siguiente el Partido Justicialista decidió apoyar a Macri como candidato a jefe de Gobierno en la Capital Federal, razón por la cual fue el principal partido del Frente Compromiso para el Cambio.
Frente Compromiso para el Cambio
En junio de 2003 se creó el Frente Compromiso para el Cambio, alianza integrada por los partidos Justicialista, Federal, Autonomista, Demócrata, Acción por la República y Demócrata Progresista, que sostuvo la candidatura de Mauricio Macri para jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Macri integró la fórmula junto a Horacio Rodríguez Larreta como candidato a vicejefe de Gobierno. El Frente obtuvo la primera minoría, alcanzando el 37,55 % de los votos, mientras que la fórmula oficialista integrada por el entonces jefe de gobierno Aníbal Ibarra y Jorge Telerman obtuvo el 33,54 %. Como para acceder al cargo se necesita la mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos, la elección se decidió en una segunda vuelta entre Macri e Ibarra, ganando este último con un 53,48 % y obteniendo la reelección, frente al 46,52 % obtenido por Macri.
Compromiso para el Cambio (partido) y Propuesta Republicana (alianza)
En 2005 el recién creado partido Compromiso para el Cambio presidido por Macri, integró la alianza Propuesta Republicana (PRO), con Recrear para el Crecimiento, presidido por Ricardo López Murphy.
En junio de 2005 Macri y el excandidato a presidente Ricardo López Murphy, líder del partido Recrear para el Crecimiento, forman una alianza electoral de alcance nacional, contratando al publicista (Ernesto Savaglio) para que creara un nombre, una sigla y un logo para la alianza.
El 5 de agosto de 2005 el macrismo se organizó finalmente como partido político al ser reconocido el partido Compromiso para el Cambio, siendo elegido presidente del mismo Mauricio Macri. Pocos días después, el 23 de agosto Macri y López Murphy dieron a conocer el nombre de la alianza: Propuesta Republicana.
Savaglio había creado también el apócope «Pro», para denominar a la coalición, así como un logo que incluía un triángulo a modo de flecha orientado hacia la derecha. Ese mismo día la alianza Propuesta Republicana fue registrada en dos distritos, Capital Federal y provincia de Buenos Aires, integrada por el Frente Federal Justicia y Libertad (Frejuli), el Partido Demócrata Progresista (PDP), el partido Recrear para el Crecimiento, el partido Compromiso para el Cambio, el partido Acción por la República, el partido Voluntad para la Integración y el Desarrollo Auténtico. La alianza se inscribió también con ese nombre en Entre Ríos y apoyó en Mendoza al Partido Demócrata provincial.
En las elecciones legislativas de 2005 la alianza Pro obtuvo nueve diputados nacionales en total, seis en la Capital Federal donde salió primera con 34 % y tres en la provincia de Buenos Aires, donde salió quinta con 7 %. Luego de las elecciones presidenciales de 2007 la alianza PRO que sostenía la relación Macri-López Murphy se debilitaría, al punto que al año siguiente el partido Recrear desplazaría a López Murphy para decidir su ingreso a Compromiso para el Cambio, al tiempo que este partido decidía cambiar de nombre y adoptar la denominación de Propuesta Republicana (PRO).
Diputado nacional
Se presentó como candidato a diputado nacional en el distrito de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2005, compitiendo contra Elisa Carrió y Rafael Bielsa. En esta elección Macri obtuvo el 33,9 % de los votos, mientras que Elisa Carrió obtuvo el 21,9 % y Rafael Bielsa el 20,3 %. Durante el año 2006, alternaba su actividad como diputado en el Congreso Nacional con la presidencia de Boca Juniors.
Jefe de gobierno porteño
En la gestión de Macri en la ciudad de Buenos Aires se destacó la reparación de escuelas que se encontraban en emergencia edilicia al comenzar su gestión, el aliviador del Maldonado el mantenimiento y enrejado de una de cada tres plazas.
En materia de salud se destaca la inversión tecnológica en salud pública, la creación de la Policía Metropolitana de Buenos Aires, para combatir la inseguridad. Las mayores críticas a su gestión se basaron en el crecimiento de la deuda pública.

En 2006 el entonces diputado Mauricio Macri aspiraba a ser candidato presidencial en un espacio que compartiría con el entonces gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sobisch, pero este plan no se concretó ya que se postuló nuevamente para Jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El 3 de junio de 2007 se celebró la primera vuelta de las elecciones a jefe de gobierno porteño. En ella, la fórmula Mauricio Macri-Gabriela Michetti superó el 45,6 % de los votos, seguida por la lista Daniel Filmus-Carlos Heller (23,7 %), del Frente para la Victoria. En tercer lugar se ubicaron el entonces jefe de gobierno, Jorge Telerman y su compañero de fórmula Enrique Olivera (20,7 %). Tres semanas más tarde, el 24 de junio, se celebró una segunda vuelta electoral entre las dos fórmulas más votadas y Macri se impuso con un 60,9 % de los votos, contra 39,04 % de Filmus.
Primer mandato
Juró junto a su vicejefa Gabriela Michetti, el 9 de diciembre de 2007, asumiendo formalmente un día después.
Entre sus primeras obras de gobierno, se destacan la remodelación y restauración del Planetario Galileo Galilei y del Teatro Colón y su reapertura para el Bicentenario de Argentina. En diciembre de 2007, se sancionó la Ley de Emergencia Edilicia para los establecimientos, con 43 votos a favor y dos en contra, destinándose la mitad del presupuesto total de la Dirección de Infraestructura escolar. Desde principios de 2008, el gobierno de la ciudad comenzó a implementar un plan de recuperación del espacio público. Dicho plan consistió en la reparación de aquellas calles que se encontraban dañadas, las cuales fueron repavimentadas en algunos casos. En otros, se procedió a iniciar un proceso de reparación de los baches.
En materia educativa, en 2009 se implementó el inglés desde primer grado obligatorio en todas las escuelas primarias206 y en 2010 el Plan Integral de Educación Digital con una netbook por alumno y acceso gratuito inalámbrico a Internet.
Con su sueldo de jefe de gobierno porteño, Macri aceptó cobrar lo «mínimo posible» y donar lo sobrado al comedor Los Piletones de Margarita Barrientos.
En julio de 2010, el Gobierno Nacional consiguió cerrar varios acuerdos en el rubro ferroviario con China que le significarán la renovación de cientos de vagones para las líneas de subte porteñas. Para el bicentenario de la revolución de Mayo, Macri fue anfitrión de varias de las celebraciones, con recitales de rock, tango, música latina; desfiles militares y civiles; encuentros deportivos y el mega-show del 25 de mayo, entre otros.
Segundo mandato
En 2010, Macri volvió a expresar sus intenciones de ser candidato presidencial; y, si bien ratificó las mismas hasta bien entrado 2011, desistió en mayo de ese mismo año para competir por su reelección como jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En 2011 Macri se presentó a la reelección para jefe de gobierno (con María Eugenia Vidal para vicejefa) y obtuvo en primera vuelta el 47 % de los votos, frente al 28 % de Daniel Filmus y el 13 % de Fernando Solanas pero no alcanzó para la elección directa, por lo que tuvo que dirimirse la elección en balotaje, en el que obtuvo el 64,3 % frente al 35,75 % del candidato kirchnerista Daniel Filmus.
Entre el 31 de diciembre de 2009 y el 25 de noviembre de 2011 se finalizaron las obras en el Arroyo Maldonado, evitando que la ciudad se vuelva a inundar.
Hacia fines de 2013, el gobierno porteño llevaba invertidos más de 100 millones de pesos en equipamiento, incorporándose 700 equipos médicos al sistema público de salud, entre los que se destacan, además de los tomógrafos, 12 torres de video para gastroendoscopias, 31 equipos de rayos, 2 equipos de hemodinamia, 8 sistemas de digitalización de imágenes y 44 ecógrafos.
Durante la última etapa del gobierno de Mauricio Macri, se sancionó la utilización de la Boleta Única Electrónica, a partir de julio de 2015.
Presidencia de Argentina
Candidato a la presidencia en 2015
En marzo de 2015 el PRO se unió a la Unión Cívica Radical y a la Coalición Cívica ARI con el objetivo de constituir una alianza para las elecciones de dicho año. En junio fue presentado el frente «Cambiemos». Para las primarias, la fórmula Mauricio Macri-Gabriela Michetti compitió con Ernesto Sanz y Elisa Carrió. Macri ganó la candidatura. La elección presidencial se desarrolló el 25 de octubre dejando al candidato oficialista Daniel Scioli en primer lugar con el 37,08 % de votos a favor y a Macri en segundo con el 34,15 %, desembocando ambos a segunda vuelta.
En el primer balotaje presidencial de la historia argentina, realizado el 22 de noviembre, el macrismo triunfó sobre el kirchnerismo (que obtuvo el 48,66 %), obteniendo 12 903 301 votos, que equivalieron al 51,34 % de los votos positivos emitidos. Macri obtuvo 8,6 millones de votos (34 %) en la primera vuelta y 12,98 millones de votos en la segunda vuelta (51,34 %).
